Entrevistas // 2019-01-06
_
Daniel Arroyo
"Argentina va a un esquema de gran conflicto social”
El diputado nacional de Red x Argentina sostuvo que “hay un conflicto social latente”, y que en un contexto económico “muy malo”, el gobierno “echó leña al fuego” con el tarifazo. Consideró que todos los sectores peronistas, incluido Alternativa Federal, conformarán finalmente “un espacio de unidad opositora”.


 Daniel Arroyo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, aseguró que el año “2018 fue realmente muy malo” y que “el gobierno arranca el 2019 echando leña al fuego” con el tarifazo.

El ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación afirmó que “hay un conflicto social latente”, de “implosión social”, donde por la “complicada situación” hay “mucha gente que revienta para adentro”. Remarcó luego que si “el gobierno no cambia el rumbo”, Argentina “inexorablemente va a un esquema de gran conflicto social”.

En este diálogo con Va Con Firma, expresó también que “la sociedad está enojada no solo con el gobierno sino con el conjunto de la política”, y que por ese motivo “nuestra obligación es construir una gran unidad opositora con el conjunto de los espacios políticos”.

Arroyo preside en la Cámara de Diputados el bloque Red x Argentina, del cual también forma parte Felipe Solá, entre otros. Ambos se separaron este año del espacio que integraban con el Frente Renovador.

Acerca del sector justicialista denominado “Argentina Federal” y del anuncio de la candidatura presidencial de uno de sus integrantes, Juan Manuel Urtubey, sostuvo que “más allá de las expresiones que se puedan tener en este momento, vamos a terminar conformando un espacio de unidad opositora”.

-¿Cómo ve el comienzo de este 2019 teniendo en cuenta los tarifazos, el aumento peajes, la caída en los indicadores de la economía?

-La verdad es que veo las cosas muy mal. Objetivamente el año 2018 fue un año realmente muy malo para la mayoría de los argentinos. Hay más argentinos pobres, con problemas de trabajo o sin trabajo, hay más gente endeudada porque no les alcanza la plata y terminan endeudándose. Ha habido un parate fuerte de la actividad económica, todos los indicadores de noviembre marcan no solo la caída del sector servicios de la industria, sino también incluso de la construcción; y en ese contexto el gobierno arranca el 2019 echando leña al fuego porque lo que hace es aumentar de vuelta el transporte y las tarifas. Este no es, ni de cerca, el camino que tenemos que recorrer.

-¿Por qué cree que no hay una mayor resistencia social o una explosión social?

-Creo que sí hay un conflicto social latente, que yo lo llamaría de implosión social, hay mucha gente que revienta para adentro. La situación es muy complicada. Cualquiera que recorra un barrio va a ver gente muy bajoneada, muy caída. La cosa deriva por el lado de la depresión, de tirarte para abajo, o por el lado de la violencia. Está todo el mundo sacado y ante cualquier cosita, nos cruzamos mal y terminamos a los golpes o a los tiros. Hay una cosa de tensión y dificultad importante. Y las explosiones nunca son como uno supone. Uno ve el caso de Francia y hubo un aumento pequeño del combustible comparado con lo que nos sucede a nosotros, pero en un contexto donde venían muy mal, hubo un día que la cosa se complicó. Me parece que inexorablemente la Argentina, si el gobierno no cambia el rumbo, va a un esquema de gran conflicto social.

-¿Cómo llega Cambiemos a las elecciones de este año?

-Me da la impresión de que el gobierno apuesta a llevar todos los aumentos en el primer semestre del año, para después no anunciar medidas de ese tipo en el segundo. Pero la verdad es que la actividad económica está recontra complicada y está difícil. Ahora: la sociedad no solo está enojada con el gobierno sino con el conjunto de la política, y eso nos golpea a todos. Acá no es solo que hace el gobierno sino qué hace la oposición. Nuestra obligación es construir una gran unidad opositora con el conjunto de los espacios políticos, con todo el peronismo, con todos los sectores críticos del gobierno y armar un programa en común.

-Urtubey anunció que va a ser candidato a presidente, ¿Le parece que ya está desechada la posibilidad de que ese espacio pueda unificarse con el que ustedes están armando con el resto del peronismo?

-No, yo tengo la impresión de que lo social define lo político y que vamos a un mayor conflicto social, con lo cual me da la impresión de que efectivamente vamos a llegar a un esquema de unidad. Vamos a llegar por dos caminos. Por los que creemos que es así, en mi caso estoy convencido de que este es el camino. O por el conflicto social, cuando se den cuenta de que gobernar va a ser muy complicado. ¿Cómo gobierna quien gane en la próxima etapa? Va a gobernar con un acuerdo caído con el Fondo Monetario, con un mercado laboral desacomodado, con un nivel de conflicto social fortísimo. Va a requerir, cualquiera que gobierne, mucho acuerdo, mucha musculatura, mucho consenso. Más allá de las expresiones que se puedan tener en este momento, vamos a terminar conformando un espacio de unidad opositora.

-¿Cómo debe ser la elección de candidaturas en ese frente?

-Hay que ir a unas PASO, a unas primarias donde estemos todos, donde seguramente habrá dos o tres candidatos a presidente, dos o tres a gobernador, y la sociedad votando decidirá quién es el que lidera. Ese es el camino inexorable, no veo fácil que haya un candidato de consenso y me parece que es un muy buen sistema el de las primarias, y sobre ese camino tenemos que trabajar todos. Me imagino unas primarias que definan el liderazgo de la oposición y el resto puede acompañar, como hacen en todos los países de América Latina, como es en la Concertación chilena o en el Frente Amplio de Uruguay. El siglo XXI es el siglo de los frentes electorales, no de un líder único e iluminado, y las PASO son las que terminan definiendo eso.

-¿Cómo analiza la posibilidad de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires?

-Para mí sería positivo. Creo que hay que discutir la provincia de Buenos Aires. La gestión de la provincia de Buenos Aires es muy mala. Que las escuelas están peor es evidente, que los hospitales y el sistema de salud ha empeorado también, que se vende más droga en los barrios. Discutir en serio qué hacemos con la Policía bonaerense, cómo armamos el sistema de atención primaria de salud y cómo damos vuelta la escuela secundaria, todo eso es difícil que se pueda en medio de una campaña nacional. Si se desdoblan las elecciones creo que se podría discutir eso, y sería bueno para el conjunto de los bonaerenses.

-¿Cree que de aquí a las elecciones puede haber una mayor judicialización de la política, una mayor persecución judicial como lo que ocurre con Cristina Kirchner?

-Me parece que sí. Y no es solo un fenómeno argentino sino latinoamericano. Lo que ha pasado con Lula es muy significativo. El hombre termina preso por un departamento donde no hay ni un papel, ni un dato, nada que demuestre que ha sido de él. Cuando va a ser juzgado los miembros de la Corte definen hablando de íntima convicción, no de que hay datos o certezas, sino de que simplemente están convencidos de que es culpable. Sobre esa base dejó de ser candidato, hasta ese momento punteaba en las encuestas. Brasil terminó saliendo para cualquier lado, con Bolsonaro como presidente. Me parece que seguramente va a haber un esquema de mayor judicialización, pero tengo la sensación de que si nosotros como oposición nos unimos y construimos una gran primaria, el esquema va a quedar resuelto.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.